Luis Miguel Gilpérez, autor del nuevo libro editado por Verssus «España 5.0: hacia un nuevo modelo de reindustrialización» (España post-Covid 19) ha sido entrevistado por Ángel Expósito en La Cope.

Éstos han sido los puntos clave de la entrevista (la puedes escuchar completa en el enlace de abajo) realizada a Luis Miguel Gilpérez, ex presidente de Telefónica España:

P: La llegada de la pandemia ha hecho que en solo dos meses la digitalización de las empresas españolas haya avanzado más que lo que se esperaba en tres años.

Este libro «España 5.0» es un empujón. ¿Con qué objetivo surge?

gilperez ex presidente telefonicaEl libro, más que un empujón intenta reflejar la experiencia de 40 años de trabajo en diferentes empresas, pero sobre todo en los diferentes cargos que he tenido (especialmente en Telefónica España, en la que he estado en la última etapa).

Lo que pretendo es aportar un granito de arena aportando lo que creo que necesitamos en el país para hacerlo mucho mejor y afrontar la situación y la siguiente década.

P: La digitalización ¿debería empezar por la Administración?

Sin duda. El plan debe ser integral, que abarque diferentes ejes y tiene que tener un liderazgo claro. En este caso, el liderazgo tiene que venir impulsado por el Gobierno.

La digitalización tiene que empezar por el Gobierno y digitalizando todas las relaciones de los consumidores con la Administración. Es un aspecto clave.

P: España continúa ¿a qué te refieres con este concepto?

Me refiero básicamente a que si miramos lo que sucede en el resto de Europa, tenemos un país en el que en la España vaciada hay muchos huecos de población.

Si nos comparamos con otros países, como Alemania por ejemplo, tiene una población más distribuida.

Por eso, el planteamiento que hacemos en el libro es crear polos de desarrollo industrial sobre poblaciones de entre 50.000 y 100.000 habitantes y que nuestra población se distribuya de manera más homogénea en todo el territorio.

P: Solo el 14,4% del tejido industrial español es innovador. ¿Por qué?

Yo creo que básicamente necesitamos dar un empujón en torno a la innovación, desarrollo y emprendimiento. El planteamiento es el de reindustrializar España sobre dos ejes:

  1. Talento. Hay muchísimo talento en este país y uno de los problemas que tenemos es que exportamos demasiado.

2. Capacidades en cuanto a infraestructuras viarias, digitales. Las tenemos y hay que potenciarlas.

Hay que fomentar el emprendimiento y la capacidad de innovar y desarrollar porque tenemos los mimbres y. tenemos las capacidades. Lo que nos falta es el empujón que ha de venir desde la Administración

P: ¿Qué sectores hay que priorizar?

Creo que lo que no podemos es reinventarnos. Primero tenemos que focalizarnos y hacer algo acotado y que sea «digerible».

Podemos reconstruir todo el país pero esto sería algo ingente que duraría décadas y que probablemente no sería efectivo.

Por eso, planteamos el reto focalizándonos en lo que ya somos buenos y en lo que sabemos hacer:

El mundo de las TIC, la logística y transporte, somos referentes en velocidad ferroviaria, agricultura tecnológica, contenidos digitales (somos una potencia en cuanto a producción de contenidos), turismo (somos uno de los países con más turismo).

Sobre estos ejes es sobre los que creo que tendríamos que pivotar las reformas.

Creo también que tenemos que montar centros de competencia donde somos capaces de ser diferentes sobre ejes o actividades en las que ya tenemos algo que decir a nivel internacional.

P: En materia de energías renovables ¿cómo podemos ser líderes?

No entiendo, si miramos cuánta es la energía solar que tenemos y cuánta traducimos en el consumo, no estamos a la cabeza de Europa y esto es un hecho que hay que revisar y replantearnos.

En este sentido, tenemos que plantearnos ser el hub de energía solar a nivel europeo. Y para eso tenemos que impulsar y trabajar en distintos frentes para conseguirlo:

-El primero que sea más simple y competitivo.

– Y el segundo que tenemos que construir una red de transporte muchísimo mayor. No puede ser que nuestra interconexión con Francia, nuestra salida al mundo europeo, esté limitada.

Otro eje sería el coche eléctrico. Somos el segundo país europeo en producción de coches y sin duda lo que va a venir no van a ser los combustibles fósiles, sino los coches eléctricos.

En este punto, deberíamos crear un hub europeo o incluso mundial para diseñar las redes de recarga necesarias para el coche electrónico y toda la infraestructura y tecnología necesaria para impulsar el coche eléctrico.

P: España 5.0: ¿Hay que ser optimista? 

Yo creo que podemos salir mejor. Hay que ser optimista, pero también realista. Necesitamos un cambio y esto (y más un cambio de país) no se consigue en dos días.

En el año 2021 probablemente no vamos a ser más industriales que en 2020 porque son transformaciones que duran lustros o incluso décadas pero si queremos ser relevantes a nivel mundial en la década de los 30 tenemos que empezar a trabajar ya.

Creo que tenemos el reto como país de ser una referencia a nivel mundial, estar en el top ten de los países que impulsan la tecnología en la industria y creo que para eso nos tenemos que poner a trabajar ya.

Sobre el libro «España 5.0»

Pinche aquí para conocer más información sobre el libro.

Y aquí puede consultar la entrevista completa realizada por Ángel Expósito (La Cope) a Luis Miguel Gilpérez.