«El batacazo emprendedor: aprende de nuestros errores y alcanza el éxito» es el nuevo libro editado por Verssus. Basado en la experiencia real de dos emprendedores:  Álvaro Díez Avilés y Josep Maria Vallvè i Guionnet, que te explican en esta entrevista qué debes tener en cuenta a la hora de plantearse emprender.

Éstas son algunas de sus reflexiones:

  • Un emprendedor nace y se hace, pero tiene que ser de una pasta especial, tener mucha ilusión
  • El haber montado una startup, tenga o no éxito, no se percibe como un aprendizaje.
  • En las escuelas de negocio te enseñan basándose en los casos de éxito y te explican un camino real pero muy extraordinario.
  • Cuando explicas tu idea, pasa algo mágico, empieza a tener forma, empiezas a cuestionarte cosas y poco a poco va ganando madurez.

Un emprendedor, ¿nace o se hace? ¿o hay una mezcla de ambos ingredientes?
Álvaro Díez y Josep Maria Vallvè: Las dos cosas, un emprendedor nace y se hace. En la medida en que el que emprende tiene que ir sobreponiéndose ante las adversidades y los retos y se va formando continuamente se hace.

Pero tienes que ser de una pasta especial, tienes que tener una ilusión que pueda mover montañas y eso, en muchos casos, es algo casi innato o se es así o no se es así.

Emprendisteis, tuvisteis un fracaso y ahora habéis vuelto a emprender, ¿qué tres cosas haréis o estáis haciendo ahora que no hicisteis en el proyecto anterior?

Autores: Primero: El negocio debe ser sostenible con nuestros recursos propios, los inversores son para expandirte cuando ya tienes una base, no deben ser necesarios para que el negocio exista, sino para hacerlo grande.

Segundo: Hemos aprendido a internalizar todos los trabajos. Al principio, cuando creas una sociedad cuantas más cosas puedas hacer internamente, mejor. Serán cosas que tú dominarás al 100% y luego cuando las delegues con un externo o con un trabajador podrás saber si te lo están haciendo bien o mal y lo que puedes exigir o no.

Tercero: Intentar variabilizar al máximo los costes. Dejar la lista de costes fijos lo más limitada posible para no perder dinero constantemente. Así, si tardas más meses en llegar a tu objetivo será menos problemático y perderás menos dinero.

Parece que hablar de fracasos o de proyectos fallidos es una especie de tabú en España. ¿A qué pensáis que se debe?

Autores: Creemos que seguramente es un tema cultural o de madurez de las personas. El haber montado una startup, tenga o no éxito, no se percibe como un aprendizaje.

La realidad es que esa experiencia y todo lo que la rodea se convierte en una excelente formación clave para hacer las cosas bien, pero, en general no se valora. A no ser que acabe bien.

La mayoría de las personas que no emprenden y que no han vivido esa experiencia no la valoran. Al contrario, se percibe como una pérdida de tiempo y te dicen, cuando cierras tu empresa si vas a buscar ya trabajo…como si lo que habías estado haciendo no fuera trabajar…

En las mismas escuelas de negocio te enseñan basándose en los casos de éxito y te explican un camino real pero muy extraordinario. En cambio hay muy pocos casos de fracaso que, precisamente, son los más habituales.

Decís en el libro que cuando se tiene una idea se debe hacer lo contrario a lo que hace la mayoría. ¿Podéis explicar por qué?

el batacazo emprendedorAutores: La idea es una parte muy pequeña del emprender. No lo dudes, hay mucha gente por ahí con tu misma idea. Muchos emprendedores no dicen la idea por miedo a que se la copien…pero la diferencia más importante no es la idea, sino cómo la implementas.

Así que siempre decimos que esa idea para llevarla a cabo, que es lo difícil, la expliques a tu entorno. Cuando explicas tu idea, pasa algo mágico, empieza a tener forma, empiezas a cuestionarte cosas y poco a poco va ganando madurez, suficiente para empezar a implementarse…y dejar de ser una idea.

Debido a la situación creada por el Covid-19, muchas personas están en desempleo. ¿Emprender es una buena opción en esos casos?
Autores: Creemos que es una opción, si ves una oportunidad y quieres emprender…pero no se debe emprender con la emergencia. Tienes que escoger emprender.

Si no lo escoges y te viene como única opción o como opción de emergencia no tendrás todo lo necesario para superar todos los problemas que tendrás. Mejor intentar buscar un trabajo.

Uno de los errores que mencionáis en el libro que cometen muchos emprendedores es no saber encontrar inversores con contactos estratégicos. ¿Cómo se puede solucionar este error?

Autores: Buscándolo con tiempo. Si no tienes prisa para que entre al inversor, como hemos dicho antes, cuando lo escoges como una opción para expandirte y no para sobrevivir, tendrás más calma para analizar si es un buen inversor para ti. Y podrás escogerlo. Podrás decir, este inversor me gusta o este inversor no me gusta. Y buscar a otro.

El hecho de saber si tiene contactos estratégicos se puede analizar, puedes preguntar a tus contactos y puedes preguntarle y pedirle referencias.

Finalmente, ¿qué le diríais a alguien que se está planteando ahora mismo emprender?
Autores: Invierte tiempo en analizar tu idea, contrástala, piensa si te gusta el sector donde quieres emprender. No entres en gastos absurdos y empieza a resolver dudas y problemas, desarrolla tu idea y échala a andar poco a poco. Crea la empresa lo más tarde posible, cuando sea necesario para facturar. No antes.

(*Entrevista realizada por Estela Martín, Periodista & Abogada).

Más sobre el libro «El batacazo emprendedor»

Este es un libro para las personas que creen en sus ideas y capacidades y quieren ser líderes. Este es un libro para los nuevos EmpreNsarios. Nuevos empresarios que cuentan con lo mejor de la mentalidad de emprendedor.

El negocio era real y los indicadores inmejorables, pero no se consiguió el éxito en dicho proyecto en el que se embarcaron los autores del libro porque se cometieron algunos errores.

En este libro se identifican cuáles fueron estos errores y cuáles las lecciones aprendidas que permitieron a los autores volver a emprender con éxito.

En el último capítulo se explica cómo la pandemia del Covid-19 no ha frenado su mentalidad emprendedora.

En definitiva, «El Batacazo emprendedor» sirve también de hoja de ruta para todos aquellos que quieran emprender y seguir su propio camino. Pinche aquí para adquirir el libro.